lunes, 28 de noviembre de 2011

Ezequiel Ander Egg (Homenaje)

“Nos encontramos ante un hecho inédito en la historia de la humanidad: nunca una cultura se había impuesto como modelo universal”, sostiene Ezequiel Ander-Egg.

El investigador en ciencias sociales estará presente hoy y mañana en Cosquín para asistir al II Encuentro Provincial de Directores y Gestores de Cultura, organizado por la Acción Cultural de la Agencia Córdoba Cultura.

Pedagogo, sociólogo, politólogo, animador cultural y ensayista argentino de amplia trayectoria mundial, con gran cantidad de libros publicados, realizará dos disertaciones que tendrán como ejes la política cultural en un mundo globalizado y las opciones de una planificación municipal.

En el diálogo que mantuvo con este medio prefirió no referirse al tema de sus charlas, pero sí se expresó interesado en deslizar algunas consideraciones generales sobre el origen, las características y el horizonte que se presenta ante una cultura globalizada.

Una sola cultura para todos. “El proceso de globalización-omnipresente, evasivo e inasible, también imprime su sello en el ámbito de la cultura, en una gran diversidad de aspectos”, dice. Y asegura que en sus charlas hará referencia a los que considera más significativos para los países del llamado Tercer Mundo. “La globalización cultural es norteamericanización, porque el american-way- of life se extiende a escala mundial”.

–¿De qué manera influyen las nuevas tecnologías y los medios audiovisuales?

–Influyen de manera decisiva para imponer una cultura común en el mundo (mejor dicho para intentarlo). La sociedad en que vivimos está configurada en torno a redes de información. Internet ha permitido interconectar a escala planetaria a millones de personas. Por su parte, los medios de comunicación (radio, televisión, prensa de gran circulación, revistas) son los canales principales de la globalización de la cultura. Hoy, a Estados Unidos casi le basta enviar programas de televisión para nuestra colonización cultural en lugar de enviar marines. Quiero señalar que es incorrecto hablar de medios de comunicación de masas, porque no son vehículos de comunicación humana, ya que hablan pero no admiten respuestas.

3 comentarios:

  1. Interesante reflexión, como los medios y redes sociales rigen el mundo cultural. Muy buen análisis de este comportamiento, sobre todo la importancia de los medios de comunicación, que hablan, pero no admiten respuestas. Creo que eso es hasta ahora, que a través de las redes sociales pueden tener cierto grado de respuestas, como por ejemplo con twitter, o los medios utilizados por ciertos canales de televisión y radio que recogen información de su público y la reproducen para replicar ciertas noticias y opiniones.-

    Joaho Hernández

    ResponderEliminar
  2. Una sola cultura para todos, una sola moneda “para hacer más fácil el comercio” ajajja, creo que todo se resume en el afán de ejercer poder de unos sobre muchos, y es así que a ojos incrédulos, se ven cargados de realismo y esperanza de un mundo unificado, pero no es más que el sueño de pocos, ansias de poder donde las necesidades propias prevalecen a las de la sociedad, las comunicaciones cumplen un papel fundamental …recuerdo y adjunto un extracto de “el cuestionado poder de los medios de comunicación” donde y acá sonare mas a salfate o falsate diciendo…todo calza pollo y sus conspiraciones gringas …así la cultura que quieren propagar como país y su sueño de unificación es cada vez más agresiva y cómo no , si estudios recientes (2011) donde más de la mitad de los gringos creen que su cultura es la mejor a nivel mundial. Y 3 de cada 4.aprueban el uso de la fuerza de sus tropas.
    Y así es que a modo de influenciar se apoyan de los medios de comunicación “recuerden que una imagen vale más que mil palabras”, dándose el penoso circulo vicioso de quien tiene poder quiere siempre más y lo usara para satisfacer sus necesidades, cito “así es como proliferan los grandes grupos de comunicación, y su sueño de uniformidad de los mensajes. Así, una televisión, una radio y un periódico, que pertenecen a un mismo propietario (en nuestro país, como en la mayoría), darán una versión similar de los hechos. Aquí radica su poder: en la posibilidad de llevar a la población el mensaje que ellos quieren. De esta forma, los intereses económicos y políticos priman sobre los propios de los medios de comunicación: que sería…informar y ser un servicio para la sociedad”.
    Pese a que los medios nos dan un bombardeo de sus verdades y matices (beneficio propio), mucha de las personas que las reciben cada vez son más críticos de lo que ven y cuestionan los criterios usados en dicha información que generalmente apuntan a intereses económicos, ya no todos creen todo lo que ven y el cuestionamiento colectivo esta para quedarse.

    ResponderEliminar
  3. buenisimo marcela !!!espero poder seguir disfrutando estos articulos salu2

    ResponderEliminar